Valoración de las 7 medidas propuestas por el profesor

Conseguir UN GRAN PACTO EDUCATIVO: la educación no debería depender del tipo de gobierno que esté en el poder, cambiando según una ideología u otra. Se tendrían que establecer una serie de criterios mínimos que fueran elaborados por verdaderos profesionales de la enseñanza al margen de su ideología política, aplicándose tanto en el ámbito público como en el privado

https://drive.google.com/file/d/12SKJVy5mEFciE813-8n8qqOmwBG-SUC3/view

Es muy importante que ciertos criterios mínimos se mantengan comunes a todos los planes de estudio que se elaboren de aquí a un futuro. Creo que entre los profesionales de la enseñanza existe un consenso general en determinadas características que debe poseer un buen centro de enseñanza y de fórmulas aplicables que generan un buen contexto para la adecuada evolución y aprendizaje de los alumnos.

A modo de ejemplo en el artículo del 6 de junio de 2017 de El Mundo, se citan diferentes ideas compartidas por los profesores del Instituto Núñez de Arce de Valladolid que tan buenos resultados han obtenidos en el informe PISA: la lectura 20 minutos al día en clase de alumnos de 1º o 2º de ESO, un alto nivel de implicación de las familias, intervención fluida de los alumnos en el aula, formación continua del profesorado,  ejemplos de la vida real, la participación en clase y ejercicios constituyendo un amplio porcentaje de la nota final, el mantenimiento de la atención de los alumnos, el pensamiento crítico, una buena proporción entre base teórica y capacidad de relación de conceptos, estabilidad del profesorado, lecciones dinámicas y conversacionales en las clases de idiomas, o refuerzo de la autonomía de los alumnos; son alguna de las claves que exponen los propios profesores a lo largo del artículo.

MEJORAR LA MOTIVACION: todo niño debería ir motivado a la escuela, con ganas de aprender y pasárselo bien. La escuela debería ser un entorno seguro en el que los niños pudiesen expresarse con libertad. En Finlandia hay dos psicólogos y un trabajador social por cada centro escolar, lo que permite detectar rápidamente dificultades de todo tipo en los estudiantes. En España hay casos de un psicólogo por cada tres centros, lo que provoca que solo puedan ser atendidos los casos más graves y los demás pasen inadvertidos pudiéndose agravar la situación posteriormente.

https://drive.google.com/file/d/1hDJbJkDu6Se0cuPcwtB2HZ1DTdG9_Fxm/view

El caso de César Bona ejemplifica el reconocimiento internacional de la comunidad educativa para docentes que buscan una nueva forma de enseñar, manteniendo los mismos principios básicos pero sin olvidarse de la educación emocional.

Su labor destaca en cómo dotar de autonomía e importancia a los propios alumnos, lo que ayuda a fomentar un sentimiento de libertad y motivación generales. En este caso, entre otros métodos empleados, asigna a los alumnos un título de importancia (p. ej.: "el recogepersianas"), que no sólo debe ser llevado como una responsabilidad, si no como un orgullo por la misión que se les ha encomendado y de la que sólo ellos se encargan frente al resto de sus compañeros.

Fomenta además la participación en el aula y la pérdida de la timidez, junto con el respeto, la empatía y el valor del esfuerzo. En sus clases destaca el orden, pero no la disciplina impuesta. Todo ello sin desmerecer a unas normas generales, mientras se introducen dinámicas de trabajo en grupo como el brainstorming, o el debate. César plantea sus deberes sin muchas pautas estrictas instando a diferentes formas de abordar los ejercicios y manteniendo la creatividad. Además todas las aptitudes de los niños son fomentadas y destacadas como en el proyecto de "el cajón flamenco" que inició en su primer destino. Consigue detectar dificultades en los estudiantes y abordarlas de forma orgánica: por ejemplo, asignando el papel de héroe protagonista de una obra al niño más tímido.

En definitiva, para César Bona es muy importante que se incluya la educación emocional en las aulas. No como una asignatura o actuaciones puntuales a lo largo del curso, si no de forma orgánica en la propia fórmula empleada a la hora de dar las clases. En mi forma de verlo, ésta es la aproximación más adecuada al problema, ya que el aumento del número de psicólogos por centro, aunque necesario, constituiría sólo un parche al problema y en la mayoría de los casos depende de los criterios comunitarios o de la ley educativa vigente, como vimos en la pregunta anterior.


"Medidas para mejorar la convivencia y para recuperar el valor de las “humanidades”.

https://drive.google.com/file/d/1npdXnN3lpSjVKEZ0gPP5EhLAT9Uj4EwT/view

En el primer artículo se comenta uno de los programas anti-acoso escolar basado en la participación de los propios alumnos para mediar entre sus compañeros. En este caso ha sido importado por una alumna que ya lo practicaba en otro centro. Los alumnos mediadores, se encargan primero de recoger el conflicto de forma anónima en un parte, para que sea posible proporcionar una forma de resolverlo adecuada. Se busca fomentar la empatía entre los alumnos que hayan entrado en conflicto ya sea dentro del aula o por cibermediación en las redes sociales desde fuera. Como tal no es un proyecto institucionalizado, algo en lo que coinciden profesores y alumnos que necesita cambiar para poder obtener estadísticas globales y poner en alza la eficacia de este tipo de programas.

Aplaudo la presencia cada vez mayor de este tipo de proyectos en las aulas y comparto que presumiblemente la inclusión de estos proyectos como parte del "ente institucional" puedan ayudar a visualizar su buena labor.


El segundo artículo presenta el valor de las humanidades desde el punto de vista de varios alumnos de la rama científica.  Todos abogan por más formación humanística que supla la ignorancia vista fuera de su disciplina concreta. Una mayor inteligencia emocional, flexibilidad, o generosidad. Cuidar a la gente de sus equipos, en el trabajo o en clase. También lo contrario, que en las ramas de letras se enseñara ciencia y matemáticas. Todo ello, según destacan, es necesario en el contexto de trabajo, para articular situaciones complejas que van a tener que afrontar en la realidad, incluyendo conocimientos de humanidades. En general se necesita mejorar ciertas características como la comprensión lectora, la habilidad en la redacción, la expresión escrita, el sentido crítico y la apertura mental.

Comparto totalmente la idea de que en el ámbito de las carreras de ramas científicas se peca de escasa o nula formación humanística. Sobre todo en cuanto a la inteligencia emocional. Aunque es cierto que el paradigma de la enseñanza universitaria científica puede influir para dejar a un lado la otra rama de formación y generar ignorancia fuera de la disciplina concreta enseñada, se pueden hacer pequeños esfuerzos para introducir ciertos aspectos de la rama de humanidades en estas carreras.


“MAYOR INVERSIÓN en educación: la educación es un derecho básico y fundamental para el desarrollo. Se debería invertir en ella y no recortar”

https://drive.google.com/file/d/1B6AuQR7-8kAg-XBrYaJBDwnUBbVABVwW/view

En el artículo se pone de manifiesto una pobre cantidad del PIB destinada a la educación superior, bastante por debajo de la media europea. Una oferta universitaria desequilibrada, en gran medida debido al modo de crecimiento que se dio lugar a principios de los años 90 y 2000, y estuvo acompañada de gran despilfarro económico y un boom en la contratación inicial de docentes. 

Un ecosistema anclado en el pasado, una universidad cerrada y endogámica, bajos presupuestos para investigación o escasa dedicación de recursos a "fichar científicos de primer nivel" son unos de los males detectados en el modelo actual. Frente a esto, se han barajado diferentes modelos para el futuro, como crear una especie de "consejo de sabios" de reconocido prestigio que marquen las líneas estratégicas a seguir.

En mi opinión, un aumento en la inversión en educación es totalmente necesario aún a día de hoy. Esto incluye tanto partidas a investigación como a contratación. El artículo estaba centrado en el ámbito universitario, del que cabe destacar bajo porcentaje de funcionariado frente a contratados, o una aportación económica general aún deficiente en términos globales. Sin embargo, respecto a la educación primaria, secundaria y formación profesional, aún es pronto para determinar el estado actual, debido principalmente a la reciente implantación de la LOMLOE.


“MEJORAR LA FORMACIÓN Y VALORACIÓN SOCIAL DEL PROFESORADO: los profesores deberían estar mejor preparados y remunerados, recibiendo una formación práctica que les permita adaptarse a una diversidad de alumnos”

https://drive.google.com/file/d/1AN21TrqISdXqupjzCP79r320zUH72U0i/view

El presente artículo presenta una familia con tres generaciones de docencia: abuela, hija y nieta. En general constata el alto nivel de exigencia hacia los profesores y la poca adaptabilidad del modelo frente al avance del tiempo. En concreto, las leyes de educación cambian con bastante asiduidad frente a otros países europeos, modificando la forma de evaluación o el modelo utilizado, entre otros. Destaca el alto número de alumnos por docente, el ciberacoso también para con los profesores y otras circunstancias que favorecen el desgaste del profesorado. 

En mi opinión los profesores deberían estar en mejor consideración. Además de la vocación debería haber otras circunstancias que fomentaran el auge del profesorado. Estos deberían también ser mejor formados para adaptarse a nuevas circunstancias, ya sea diversidad de alumnado, redes sociales o cambio de los tiempos.


“Recuperar el valor de la CULTURA DEL ESFUERZO, incentivando en los alumnos el afán de superare...”

https://drive.google.com/file/d/1R-HCxUaxF-mLO3No-UnbzB_NJIZJSKka/view

En el artículo que ilustra la Cultura del esfuerzo, se comenta el ejemplo extremo de Corea del Sur. La selectividad coreana es vista con tal temor que se mantenían hasta hace poco desde métodos de estudio de hasta 16 horas diarias hasta castigos corporales. La presión respecto a este hito es tal en esta cultura, que es comparada con la llegada de un conflicto bélico. Tanto es así que Corea del Sur se convirtió en uno de los países con mayor índice de suicidios de la OCDE. Se recalca el aumento de la infelicidad, el deterioro de la salud menta, el crecimiento de las adicciones la grave proliferación de casos de suicido, provocados por esta presión excesiva del mundo académico. Esto además implica el bloqueo de la creatividad o de la capacidad de innovación, mientras aumenta la competitividad entre estudiantes. Se concluye el artículo con que este sistema requiere de un cambio profundo.

En mi opinión, es correcto fomentar el valor del esfuerzo entre el alumnado, pero es igual de importante controlar el nivel de presión académica ejercido en nuestros centros. Valores como la competitividad extrema deben dar paso al compañerismo, así como la creatividad o la innovación pueden convivir con la exigencia académica de una forma armoniosa.


“ORIENTAR mejor HACIA EL EMPLEO optimizando el vínculo entre “educación” y “sociedad”

https://drive.google.com/file/d/1dCLAHSxsfgHhJrOhQ6FeZWyDsXfYh_Q6/view

Para elegir un empleo debe tomarse una decisión equilibrada entre la pasión y las oportunidades laborales. La importancia de la formación a dado paso a la actitud y la experiencia del candidato. Aprender a adaptarse a los cambios está entre una de las capacidades más valoradas actualmente. Creatividad, pensamiento crítico, habilidades sociales o ganas continuas de aprender y crecer profesionalmente son otras de las habilidades principales. La aparición de puestos más transversales da pie a la inclusión de candidatos multidisciplinares que aúnen más de un atractivo para el empleador. Todos los expertos coinciden en el artículo en que la formación de las universidades está alejada en general de las necesidades de la empresa. Una de las nuevas fórmulas que se abren paso en la actualidad es la FP dual, que combina formación en el centro y en la empresa. Para los expertos, este modelo todavía debe actualizarse y amoldarse al paradigma del mercado laboral español, y aumentar su implantación a lo largo del estado.

Creo que el artículo presenta una imagen realista de la actualidad española en la transferencia de talento y alumnado de la universidad a la empresa. En mi caso, el mundo laboral partiendo de una carrera de ingeniería es totalmente distinto al académico. Si bien es cierto que, en mi experiencia, la carrera enseña sobre todo a desenvolverse y afrontar situaciones nuevas, ciertas habilidades más directamente relacionadas con la experiencia laboral real deberían ser añadidas. Ya sea en forma de un mayor número de meses de prácticas en empresa o la aplicación de contenidos curriculares a pruebas de campo en entidades del sector (en mi caso del sector industrial).



Comentarios

  1. Gran entrada!
    Totalmente de acuerdo en que la decisión de que estudiar tiene que ser un equilibrio entre lo que gusta y las oportunidades laborales.... Muchas veces solo nos dicen que nos orientemos hacia lo que nos gusta para no tener que "trabajar" el dia de mañana, pero pocos te dicen... Ten cuidao!!!!! Que con eso no vas a poder ni trabajar!!! Donde vaasss!!!!!! Jajajajajajaja o si, pero no hacemos ni P..... O caso como en mi caso 😂😂

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares